blog img

La noche del sábado en Santander fue una fiesta de emociones de la mano de Camela. El dúo madrileño, pionero del tecno-rumba en España, reunió a cientos de fans en el Palacio de los Deportes, que vibraron con cada uno de sus éxitos de ayer y de hoy. A las 21:30 h, Ángeles Muñoz y Dioni Martín salieron al escenario entre aplausos y gritos de entusiasmo. Desde el primer acorde, quedó claro que el concierto iba a ser un viaje por la memoria de varias generaciones. Temas como “Cuando zarpa el amor”, “Lágrimas de amor” o “Háblale de mí” fueron coreados al unísono, mientras muchos asistentes no pudieron evitar emocionarse. Camela actuó en coordinación con nuestra organización de eventos musicales en Santander.

El montaje fue sencillo pero efectivo: luces de colores, alguna pantalla proyectando imágenes, y la voz inconfundible de Ángeles, que demostró que sigue en plena forma. Dioni, como siempre, puso el punto cercano y humorístico entre canciones, conectando con el público con esa naturalidad que les caracteriza. A mitad del concierto, dedicaron unas palabras de agradecimiento a sus seguidores de Cantabria, recordando que llevan más de 30 años sobre los escenarios gracias al cariño de la gente. El ambiente fue familiar, muy cálido, con parejas, grupos de amigos y familias enteras cantando cada estribillo.

Camela cerró la noche con “Sueño contigo”, uno de los momentos más emocionantes del concierto, con todo el pabellón iluminado por los móviles al ritmo de la música. Una despedida a lo grande para una banda que, lejos de pasar de moda, sigue siendo un fenómeno popular imbatible.

La organización de eventos musicales en Santander: desafíos y un futuro vibrante

La ciudad de Santander, capital de Cantabria, ha consolidado en las últimas décadas una oferta cultural de primer nivel, en la que los eventos musicales juegan un papel fundamental. Su ubicación privilegiada, su tradición veraniega de recibir turistas, y la diversidad de espacios disponibles hacen de esta ciudad un escenario atractivo para la música en vivo. Sin embargo, organizar conciertos y festivales aquí implica una serie de retos logísticos, económicos y de planificación que requieren un enfoque profesional y colaborativo entre instituciones, promotores y ciudadanía.

Santander como destino musical

Santander combina una belleza natural impresionante —mar y montaña en un mismo paisaje— con una infraestructura urbana que facilita la celebración de eventos. A lo largo del año, la ciudad alberga citas musicales de referencia como el Festival Internacional de Santander (FIS), dedicado principalmente a la música clásica, el Santander Music Festival, centrado en el pop, indie y electrónica, o ciclos de conciertos impulsados por iniciativas como Escenario Santander y La Santa Rock.

La capacidad de la ciudad para atraer artistas nacionales e internacionales no solo depende del interés cultural, sino también de su tamaño. Con algo más de 170.000 habitantes, Santander no es una gran metrópoli, por lo que los eventos deben adaptarse a un público potencial relativamente limitado en comparación con ciudades como Madrid o Barcelona. Aun así, su atractivo turístico y su reputación cultural permiten que muchos espectáculos encuentren en Santander una plaza rentable.

La elección del espacio para la organización de un evento musical en Santander

Uno de los primeros pasos en la organización de un evento musical es la selección del lugar adecuado. Santander cuenta con varias opciones que ofrecen versatilidad según el tipo de espectáculo. El Palacio de Deportes (actualmente llamado Palacio de Deportes de Santander o “La Ballena”), con capacidad para más de 6.000 personas, es ideal para grandes conciertos de invierno o espectáculos bajo techo. Ha acogido a artistas de la talla de Camela, Vetusta Morla o Fito & Fitipaldis.

En verano, el protagonismo lo toman los espacios al aire libre. La Campa de La Magdalena, junto al emblemático Palacio Real, es uno de los enclaves más deseados por su vista al mar y su amplitud, ideal para festivales como el Santander Music o conciertos puntuales de gran aforo. Otros lugares, como los Jardines de Pereda o el anfiteatro exterior del Centro Botín, ofrecen formatos más íntimos que enriquecen la diversidad de propuestas.

La elección del espacio determina aspectos cruciales como la logística de montaje, los accesos de público y proveedores, la normativa de seguridad, la necesidad de permisos municipales y el posible impacto ambiental o acústico.

Permisos, normativas y coordinación institucional

La organización de eventos en Santander exige un profundo conocimiento del entramado administrativo. Cada concierto necesita permisos específicos relacionados con la ocupación de vía pública, impacto acústico, medidas de seguridad y servicios sanitarios. Para espacios públicos, los promotores deben tramitar solicitudes ante el Ayuntamiento de Santander, que valora cada proyecto en función de su viabilidad técnica y de su adecuación al calendario de la ciudad.

Además, es fundamental la colaboración con cuerpos de seguridad como la Policía Local y Protección Civil, especialmente en eventos de gran asistencia. El diseño de planes de emergencia, evacuación y gestión de multitudes es obligatorio para obtener las licencias correspondientes.

En los últimos años, la normativa sobre ruido se ha endurecido para proteger el bienestar de los vecinos, lo que obliga a los organizadores a medir cuidadosamente los decibelios emitidos y ajustar horarios para minimizar molestias. Esto representa un desafío adicional para los conciertos al aire libre, especialmente en una ciudad como Santander, donde muchos espacios escénicos están próximos a zonas residenciales.

La importancia del calendario cultural

Planificar un evento musical en Santander requiere también tener en cuenta el calendario cultural de la ciudad. Durante los meses de julio y agosto, Santander se llena de actividad: además del ya mencionado Festival Internacional y de citas como el Festival Intercultural, proliferan los conciertos de fiestas patronales en barrios, las actividades en las playas y los eventos de La Semana Grande.

Por ello, los organizadores deben saber encontrar fechas estratégicas que no compitan directamente con otras ofertas culturales o que, mejor aún, puedan integrarse dentro de grandes programas, beneficiándose así de la publicidad institucional y del flujo de visitantes.

La coordinación entre promotores privados y administración pública, que en Santander ha mejorado en la última década, es clave para evitar solapamientos y maximizar el éxito de cada evento.

Producción técnica: montaje, sonido y logística

Santander, aunque bien dotada de infraestructuras, plantea ciertos retos logísticos por su geografía y climatología. Las condiciones cambiantes del tiempo obligan a contar con planes de contingencia, especialmente en eventos al aire libre: escenarios cubiertos, seguros de cancelación, o alternativas para trasladar conciertos bajo techo en caso de tormenta.

La producción técnica —sonido, luces, video, estructuras— debe adaptarse a la normativa de seguridad vigente y garantizar experiencias de calidad para el público. Empresas locales de montaje y alquiler de equipos han desarrollado un alto nivel de profesionalización, pero en eventos de gran envergadura, a menudo se recurre también a proveedores nacionales especializados.

La carga y descarga de material, la alimentación de equipos eléctricos o la disponibilidad de camerinos para los artistas son aspectos que requieren una planificación meticulosa desde semanas antes de la celebración.

Comunicación y venta de entradas

Una parte esencial del éxito de un evento musical en Santander es la estrategia de comunicación. La ciudad cuenta con medios locales como Cantabria 24 horas u Onda Cero Cantabria, además de una fuerte presencia de redes sociales que sirven como canales de promoción eficaces.

Las campañas de comunicación deben empezar con suficiente antelación para posicionar el evento en la agenda de los potenciales asistentes, especialmente si se pretende atraer público de otras localidades cercanas como Torrelavega, Castro Urdiales o incluso de provincias limítrofes como Asturias o Vizcaya.

En cuanto a la venta de entradas, la tendencia dominante es la venta online a través de plataformas como Entradas.com, Eventbrite o Wegow, combinada con algunos puntos de venta físicos en la ciudad para facilitar el acceso a públicos menos digitalizados. La gestión de aforos es particularmente importante tras las restricciones impuestas durante la pandemia de COVID-19, lo que ha dejado como herencia un mayor control sobre los flujos de entrada y salida.

El impacto económico y social

Más allá del espectáculo en sí, los conciertos y festivales musicales generan un impacto económico significativo en Santander. Hoteles, restaurantes, comercios y transporte público se benefician del flujo adicional de visitantes que acuden a disfrutar de la oferta musical. Según estudios de impacto cultural realizados en otras ciudades similares, cada euro invertido en cultura puede generar hasta seis euros de retorno para la economía local.

Asimismo, los eventos musicales dinamizan la vida social de la ciudad, ofrecen oportunidades laborales para técnicos, promotores, agentes culturales y artistas locales, y contribuyen a construir una identidad moderna y abierta de Santander.

Retos futuros: sostenibilidad y diversidad

El futuro de la organización de eventos musicales en Santander pasa necesariamente por la sostenibilidad. Las administraciones están empezando a exigir a los promotores planes de gestión ambiental que reduzcan la huella de carbono de los espectáculos: desde el uso de materiales reciclables hasta estrategias de movilidad sostenible para los asistentes.

Otro reto es ampliar la diversidad de estilos musicales ofrecidos. Aunque el rock, el pop y la música clásica son géneros muy presentes, existe margen para impulsar eventos de música urbana, electrónica avanzada, folk, jazz o propuestas híbridas que reflejen mejor la pluralidad de gustos del público actual.

Finalmente, fomentar la creación de sinergias entre artistas locales y grandes promotoras nacionales puede hacer que Santander no solo sea una ciudad receptora de música, sino también un motor creativo que exporte talento al resto de España.

Organizar eventos musicales en Santander es una aventura apasionante que combina pasión cultural, estrategia empresarial y una profunda sensibilidad hacia el entorno y la ciudadanía. La ciudad, con su belleza natural, su hospitalidad y su dinamismo, ofrece una plataforma inmejorable para que la música siga sonando y evolucionando. Con trabajo conjunto entre administración, sector privado y público, Santander tiene todo a su favor para consolidarse como uno de los grandes destinos musicales del norte de España.

Call Now Button